Incoterms vs. transporte
En función del medio de transporte existen dos grandes clasificaciones de los INCOTERMS, hecho remarcable por la CCI en la nueva versión 2010.
INCOTERMS marítimos, sólo utilizables en el transporte por mar y vías navegables interiores (fluvial).
INCOTERMS polivalentes, que se pueden utilizar para cualquier medio de transporte, incluido el marítimo y el fluvial.
INCOTERMS marítimos: FAS, FOB, CFR, CIF (en la versión 2010 desaparecen los INCOTERMS DES y DEQ).
Nótese que todos ellos hacen referencia a la entrega de la mercancía en un buque o en un puerto.
MODO DE TRANSPORTE E INCOTERM APROPIADO | ||
---|---|---|
Transporte por mar y aguas fluviales | FAS | Libre al Costado del Buque (... puerto convenido) |
FOB | Libre a bordo (...puerto de carga convenido) | |
CFR | Coste y flete (...puerto de destino convenido) | |
CIF | Coste seguro y flete (...puerto de destino convenido) | |
Incoterms polivalentes: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP y DDP (en la versión 2010 desaparecen los Incoterms DAF y DDU),
MODO DE TRANSPORTE E INCOTERM APROPIADO | ||
---|---|---|
Cualquier modo de transporte incluido el multimodal ![]() | EXW | En fábrica (...lugar convenido) |
FCA | Libre transportista (...lugar convenido) | |
CPT | Transporte pagado hasta (...lugar de destino convenido) | |
CIP | Transporte y seguro pagado hasta (...lugar de destino convenido) | |
DAT | Entregada en Terminal (...lugar de destino convenido) | |
DAP | Entregada en Lugar (...de destino convenido) | |
DDP | Entregado Derechos Pagados (...lugar de destino convenido) | |
¿Por qué se utilizan incorrectamente los INCOTERMS?
El algunos casos, es por costumbres adquiridas por los profesionales que desempeñan su labor en los departamentos de exportación / importación, que se van heredando de unos a otros. Es bastante habitual la frase “siempre se ha utilizado un FOB para el transporte aéreo y nunca ha ocurrido nada”, sin llegar a analizar la aplicación correcta del FOB, en este supuesto, y las consecuencias negativas en un supuesto conflicto con el comprador.
En otros casos, falta de formación. Es imprescindible que los profesionales del comercio exterior (los Transitarios y Agentes de Aduanas han de ser un ejemplo) se formen y reciclen de manera continua, no tan solo los perfiles administrativos, sino los comerciales y los responsables de exportación y compras internacional que son los encargados de formar a sus subordinados.
Y en el menor de los casos, por una mala praxis de algunos operadores logísticos ya que les es más fácil aplicar ciertos costes en origen que en destino, incluso llegando en ocasiones a duplicarse los mismos conceptos de gastos.
Un ejemplo de lo anterior lo vemos en el FCA Aeropuerto: el momento de entrega de la mercancía es cuando el vendedor pone a disposición del Transportista designado por el comprador, la mercancía sin descargar. Ello conlleva que la descarga en la terminal del aeropuerto, la entrada de la mercancía en el almacén, el almacenaje (si lo hubieses) y el handling van a cargo del comprador. En la práctica muchos operadores logísticos utilizan el FOB (el momento de entrega difiere del FCA con lo que se produce un incumplimiento por parte del vendedor).
Si extrapolásemos el FOB aéreo (que no existe) al FOB marítimo, el momento de entrega sería cuando la mercancía se posiciona en la bodega del avión. De esta forma el operador logístico de origen tiene mayor argumento para repercutir los costes anteriores al vendedor (le sería más difícil hacerlo al comprador, aunque es éste quién lo designa y contrata), o en el peor de lo casos, repercutirlos a uno y a otro.
¿Por qué se deben utilizar correctamente los INCOTERMS?
Un primer motivo es la reducción de costes.
El conocimiento de los INCOTERMS y ligado a ello, el proceso de la Cadena Logística del Comercio Exterior, nos permitirá una mejor posición en las negociaciones comerciales.
Elegir el mejor modo de transporte y el momento de cesión de los costes para cada operación forma parte de las decisiones para alcanzar los procesos logísticos más eficientes y eficaces. Ello se traducirá en reducciones de tiempos significativos y en precios más competitivos.
Los costes de la no calidad, de la gestión ineficiente, sólo pueden restar competitividad y un debilitamiento de la empresa frente a sus competidores. Conocer y aplicar correctamente los INCOTERMS aportará a la empresa reducción de costes por:
- Reducción de tiempos en los procesos logísticos.
- Adquirir servicios a precios más competitivos.
- Eliminación de costes por duplicidad de procesos y racionalización en las compras de productos y servicios.
Un segundo motivo es la protección jurídica.
La incorrecta utilización de los INCOTERMS puede suponer un incumplimiento de contrato (recordemos que los INCOTERMS es una relación de derechos y obligaciones entre vendedor y comprador).
El ejemplo más habitual lo tenemos en la utilización de los INCOTERMS marítimos en modos de transporte diferentes al marítimo.
La utilización de un CIF en vía aérea en vez de un CIP, que es lo correcto, puede conllevar al incumplimiento de contrato por dos razones:
1. El momento de entrega del CIF se produce cuando la mercancía está a bordo del buque en el puerto de origen. Este hecho nunca se producirá ya que la entrega se realiza a un modo de transporte diferente al marítimo, en este supuesto, a un avión.
2. Consecuencia de lo anterior, la utilización de un CIF suponen la entrega de un documento de transporte marítimo (Bill of Lading) y no de un documento de transporte aéreo (Air Waybill).